El Hip Hop es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en Block parties, fiestas publicas y multitudinarias que congrega a muchos miembros de un mismo barrio, en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn.
Se creo un partido llamado "Los pantera Negra" que se destinaba a la autodefensa, donde se crearon programas destinados
para satisfacer las necesidades de las comunidades, como educación,
formación política, comedores comunitarios, clínicas populares, redes de
solidaridad con los combatientes presos, medios de contra información,
cooperativas de viviendas y la autodefensa del pueblo frente a la
sistemática violencia desde el estado, las leyes y su policía. Estos
espacios en su época fueron el núcleo de una coalición de movimientos
revolucionarios con una fuerte identidad étnica y social, como lo
expresaba una de sus principales consignas: “Power to the people” (poder
para el pueblo).
Sin embargo, la intervención del gobierno yanqui a mediados de la década
de los 70′s, de la mano de su aparato represivo y de inteligencia
conocido como FBI, logró aniquilar este potente proceso social,
dividiendo a la organización, encarcelando, anulando los programas
comunitarios, introduciendo el crack (droga similar a la pasta base) en los barrios, desatando el miedo, la represión y
adormeciendo la conciencia de la población.
En este contexto de derrota y fragmentación social a fines de los 70,
surgen desde diversos barrios marginales, formas culturales de expresión
que se manifiestan como una respuesta a la opresión propia de la
diferencia de clases en EE.UU., donde su principal conflicto y
resistencia va dirigida contra la discriminación y exclusión que sigue
existiendo por parte del gobierno yanqui hacia afroamericanos, latinos e
inmigrantes, todos pobres bajo el yugo capitalista. De esta manera, la acumulación de fuerza organizativa del Hip Hop nació
de la creatividad de la comunidad, en torno a actividades de carácter
educativo, artístico y cultural. Estas instancias despertaron e hicieron
reflexionar a los pobres y explotados de su condición de hacinamiento,
del abuso a los que eran sometidos por las fuerzas policiales, la venta y
el consumo de drogas y el alto grado de violencia entre pares y
pandillas.
Es aquí, donde el Hip Hop comienza a tomar forma y se visualiza como una
base identitaria de resistencia cultural, como un conjunto de
expresiones alternativas a la ideología y valores de la clase dominante que tenía como objetivo impulsar a las comunidades jóvenes dedicados al vandalismo, a utilizar su tiempo en actividades donde pudieran echar a andar su creatividad, y así se alejaran de la auto destrucción y de causar daño al prójimo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario