El Hip Hop es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en Block parties, fiestas publicas y multitudinarias que congrega a muchos miembros de un mismo barrio, en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn.
Se creo un partido llamado "Los pantera Negra" que se destinaba a la autodefensa, donde se crearon programas destinados
para satisfacer las necesidades de las comunidades, como educación,
formación política, comedores comunitarios, clínicas populares, redes de
solidaridad con los combatientes presos, medios de contra información,
cooperativas de viviendas y la autodefensa del pueblo frente a la
sistemática violencia desde el estado, las leyes y su policía. Estos
espacios en su época fueron el núcleo de una coalición de movimientos
revolucionarios con una fuerte identidad étnica y social, como lo
expresaba una de sus principales consignas: “Power to the people” (poder
para el pueblo).
Sin embargo, la intervención del gobierno yanqui a mediados de la década
de los 70′s, de la mano de su aparato represivo y de inteligencia
conocido como FBI, logró aniquilar este potente proceso social,
dividiendo a la organización, encarcelando, anulando los programas
comunitarios, introduciendo el crack (droga similar a la pasta base) en los barrios, desatando el miedo, la represión y
adormeciendo la conciencia de la población.
En este contexto de derrota y fragmentación social a fines de los 70,
surgen desde diversos barrios marginales, formas culturales de expresión
que se manifiestan como una respuesta a la opresión propia de la
diferencia de clases en EE.UU., donde su principal conflicto y
resistencia va dirigida contra la discriminación y exclusión que sigue
existiendo por parte del gobierno yanqui hacia afroamericanos, latinos e
inmigrantes, todos pobres bajo el yugo capitalista. De esta manera, la acumulación de fuerza organizativa del Hip Hop nació
de la creatividad de la comunidad, en torno a actividades de carácter
educativo, artístico y cultural. Estas instancias despertaron e hicieron
reflexionar a los pobres y explotados de su condición de hacinamiento,
del abuso a los que eran sometidos por las fuerzas policiales, la venta y
el consumo de drogas y el alto grado de violencia entre pares y
pandillas.
Es aquí, donde el Hip Hop comienza a tomar forma y se visualiza como una
base identitaria de resistencia cultural, como un conjunto de
expresiones alternativas a la ideología y valores de la clase dominante que tenía como objetivo impulsar a las comunidades jóvenes dedicados al vandalismo, a utilizar su tiempo en actividades donde pudieran echar a andar su creatividad, y así se alejaran de la auto destrucción y de causar daño al prójimo.
domingo, 5 de mayo de 2013
Ideología, principios y fundamentos.
La ideología de la cultura hip hop es ofrecer un mensaje, promover la paz en ciertas ocasiones, los valores humanos por medio de el genero musical "rap"; también como medio de protesta en temas de política, dar una enseñanza de vida o
contar una experiencia mala para que otros no cometan el mismo
error.
El hip hop no define simplemente un género musical o un estilo de vestimenta, si no toda una particular ideología comprometida en muchos aspectos con lo social, lo político y de mayor o menor forma con la vida urbana, o al menos fue así en sus inicios. Ya que sus líricas frecuentemente se referían a la lucha de las clases pobres negras en una sociedad blanca, la búsqueda de una identidad propia en un contexto urbano y caótico.
Algunos de los principios de la cultura hip hop es que es un término que describe nuestra conciencia colectiva independiente cada vez mayor, lo que comúnmente se expresa a través de elementos tales como Breakdance, Mc, arte graffiti, DJ, Beatbox, Moda street, la calle lengua, conocimiento de calles y emprendimiento calle, respetar la dignidad y santidad de la vida sin discriminaciones ni prejuicios, respeta las leyes y acuerdos de su cultura, su país, sus instituciones y quien se hace negocios. Hip Hop es un término que describe nuestra conciencia colectiva independiente, como forma consciente de la vida, reconocemos nuestra influencia en la sociedad, es la capacidad de definir, defender y educar a nosotros mismos, es animado, desarrollado, conservado, protegido y promovido como un medio hacia la paz y la prosperidad, y hacia la protección y el desarrollo de nuestra autoestima. A través del conocimiento de los objetivos y el desarrollo de nuestras habilidades naturales y adquiridas, el Hip Hop anima a presentar siempre su mejor trabajo y sus ideas.
El hip hop no define simplemente un género musical o un estilo de vestimenta, si no toda una particular ideología comprometida en muchos aspectos con lo social, lo político y de mayor o menor forma con la vida urbana, o al menos fue así en sus inicios. Ya que sus líricas frecuentemente se referían a la lucha de las clases pobres negras en una sociedad blanca, la búsqueda de una identidad propia en un contexto urbano y caótico.
Algunos de los principios de la cultura hip hop es que es un término que describe nuestra conciencia colectiva independiente cada vez mayor, lo que comúnmente se expresa a través de elementos tales como Breakdance, Mc, arte graffiti, DJ, Beatbox, Moda street, la calle lengua, conocimiento de calles y emprendimiento calle, respetar la dignidad y santidad de la vida sin discriminaciones ni prejuicios, respeta las leyes y acuerdos de su cultura, su país, sus instituciones y quien se hace negocios. Hip Hop es un término que describe nuestra conciencia colectiva independiente, como forma consciente de la vida, reconocemos nuestra influencia en la sociedad, es la capacidad de definir, defender y educar a nosotros mismos, es animado, desarrollado, conservado, protegido y promovido como un medio hacia la paz y la prosperidad, y hacia la protección y el desarrollo de nuestra autoestima. A través del conocimiento de los objetivos y el desarrollo de nuestras habilidades naturales y adquiridas, el Hip Hop anima a presentar siempre su mejor trabajo y sus ideas.
Relación con sus similes en el extranjero
En la realidad, no existe una gran diferencia de los representantes del hip hop que se encuentran en otros países, si no que más bien de acuerdo a su ubicación es que determinan su ideología, y en este caso tienden a seguir a la que hace denuncia social y tiene una visión más crítica de la cotidianidad. Además del estilo de baile propio, denominado el breakdance y la forma de expresión que es el graffiti, son éstos elementos, como su vestuario ancho y "rompiendo reglas" es que definen a todos los hip-hoperos sin ninguna gran diferencia que los separe.
10 Principales representantes:
Afrika Bambaataa (Kevin Donovan)

Run-D.M.C.

Public Enemy

Tupac Shakur (Tupac Amaru Shakur)

Jay-Z (Shawn Corey Carter)

Dr. Dre (Andre Romelle Young)

Snoop Dogg (Calvin Cordozar Broadus Jr.)
Missy Elliot (Melissa Arnette Missy Elliott)

Eminem (Marshall Bruce Mathers III)
Es uno de los exponentes del hip hop más famosos en todo el mundo. También se ha desempeñado como productor discográfico y actor. Se hizo popular en 1999 con su disco The Slim Shady LP, que ganó un premio Grammy por Mejor Álbum de Rap. Su siguiente álbum, The Marshall Mathers LP, fue el álbum más vendido de hip hop en la historia. En su trabajo como actor protagonizó la película 8 Mile, que ganó el Oscar a la mejor canción original por el sencillo Lose Yourself, de su creación, es el único de hiphopero que ha ganado un Óscar. Según la revista Rolling Stone fue llamado "Artist of the Decade" (Artista de la década) y posicionándose como el 2 mejor rapero solista, después de Dr. Dre, y el 3 mejor rapero (incluyendo grupos), después de Dre y Public Enemy. También fue llamado el mejor rapero por Vibe Magazine, superando a 2pac y Biggie Smalls.
50 Cent (Curtis James Jackson III)
Ganador de un Grammy. Alcanzó la fama mundial con el lanzamiento de sus álbumes Get Rich or Die Tryin (2003) y The Massacre (2005), ambos de ellos logrando éxito multi-platino. Tras dejar el tráfico de drogas para comenzar su carrera como rapero, fue víctima de un tiroteo en el que recibió el impacto de nueve balas durante un incidente en el 2000. Después de lanzar su álbum Guess Who's Back? en 2002, Jackson fue descubierto por el rapero Eminem y firmó con Interscope Records. Con la ayuda de Eminem y Dr. Dre, produjo su primer éxito comercial importante, Jackson se convirtió en uno de los raperos más fuertes del mundo en cuanto a ventas. En cuanto a su FACE actoral, debutó en la película semi-autobiográfica Get Rich or Die Tryin' (hazte rico o muere en el intento). 50 Cent se ubicó como el sexto mejor artista de la década del 2000 por la revista Billboard. La revista también lo ubicó como el cuarto artista masculino más popular y como el tercer mejor rapero de la década por detrás de Eminem y Nelly.
Etiquetas:
2pac,
50 cent,
afrika bambaataa,
Dr dre,
eminem,
exponentes del hip hop,
exponentes del rap,
hip hop,
jay-z,
missy elliot,
principales representantes del rap,
principales representates del hip hop,
public enemy,
rap,
snoop dogg
Los cuatro elementos fundamentales del hip hop
Afrika Bambaataa acuñó el término hip hop en los años 1970, aunque años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop: el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el grafiti:
- La union de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony, maestro
de ceremonias en castellano) que son los interpretes y el DJ (Disc Jockey) encargados de crear la base mediante efectos de sonido generalmente haciendo rotar discos de vinilo, conforman el estilo musical del hip hop, el rap (también conocido en inglés como emceeing): es un tipo de sprechgesang o recitación rítmica de rimas y juegos de palabras surgido a mediados del siglo XX entre la comunidad afroamericana de los Estados Unidos. Aunque puede interpretarse a capella, el rap va normalmente acompañado por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat.
- El bboying es el baile popularmente conocido como breakdance.
La persona que practica este baile se denomina bboy o bgirl (fly girl), los movimientos del B-boying se pueden clasificar en 4 ramas: estilo o Top Rock(baile de arriba), footwork(trabajo de pies), power moves (movimientos de poder) y freeze(te congelas en una postura). Existe una notoria diferencia entre un bboy y un breaker: el primero baila por cuestiones meramente culturales y busca aportar elementos nuevos, innovando y llevando el nivel de dificultad a nuevas dimensiones. El breaker es la persona que baila solamente por interés o moda y se considera que no tiene conciencia del movimiento hip hop. El breakdance originalmente comenzó como consecuencia de las guerras entre bandas locales que plagaban Bronx y Brooklyn, sucedían continuas peleas entre ellas en los guetos. Este agresivo espíritu de lucha, fue utilizado por el primer chico b-boy dandin que lo introdujo en su forma de bailar, caracterizándola con este estilo callejero, para resolver pacíficamente muchas peleas callejeras. Entre los primeros Bboys podemos destacar a: Klark Kent, El Bobo Amazing, James Bonfire Sau Sau, Tricksy, El Dorado, Mike, los gemelos Nigga. Como ellos mismos declaran, en sus orígenes, la mayoría de los pasos de breakdance, no seguían ningún patrón ni estructura base. Pero con el nacimiento en Puerto Rico del DJ Charlie Chase, que adquirió prominencia con el "estilo latino" y permitió que éste se integrara con la de la comunidad negra. Tomando la inspiración de la Salsa y Capoeira, los puertorriqueños fueron los verdaderos creadores de la "fundación" de B-boying. En 1977 se fundó el Rock Steady Crew destinado a enseñar los verdaderos orígenes de B-boying.
- El grafiti es la rama artística pictórica de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los grafitis ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas de discos y otros objetos. Quienes practican esta faceta se denominan writers(escritores). Existen estilos de graffiti que se considera que tienen menos que ver con la cultura hip hop, como radical & political graffiti, street art ypost graffiti (generalmente grafiti sobre política) y grafiti generado por ordenador. En el lenguaje común, el grafiti es el resultado de pintar textos abstractos en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar y evolucionar buscando ser un atractivo visual y con un alto impacto, como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde; por lo tanto, una pintada política no se considera un grafiti como tal. El grafiti se realiza de manera espontánea, veloz, en lugares públicos, y en algunas ocasiones se mantiene el anonimato.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)